Ante una sala repleta del Nuevo Teatro Víctor, comenzaron las “Segundas Jornadas Nacionales de Educación ‘La Enseñanza en tiempos de saberes digitales: análisis y perspectivas’”. El acto apertura fue presidido por los rectores de la UNLaR, Fabián Calderón, y de la UNIPE, Adrián Cannellotto, y los ministros de Educación, Juan Luna, y de Planeamiento e Industria, Rubén Galleguillo.

El acto, desarrollado en la mañana de este miércoles, comenzó con las palabras del Rector de la Universidad Pedagógica Nacional quien destacó la construcción que viene realizando con su par de La Rioja. Seguidamente, y teniendo en cuenta el lema de las jornadas, brindó precisiones sobre el rol de la escuela en los tiempos de constantes cambios tecnológicos, considerando que “sigue teniendo un papel transformador”, y señaló: “hay en la escuela un espacio de integración social; si no lo hace la escuela, no va ocurrir la inclusión y la integración”.

Asimismo, Cannellotto indicó que “las escuelas tienen siempre entre sus manos la capacidad de ordenar la relación con el contexto, en este caso el digital”. Acotó que “la escuela y la universidad no son entidades cerradas pero tampoco tiene que ser un recipiente que se llena con cualquier cosa”.

En tanto, se preguntó: ¿qué aporta o transforma la cultura digital a la escolar en relación con la formación de los estudiantes en el objetivo la formación de los jóvenes?”, y recomendó no caer en el optimismo extremo, ni tampoco en el pesimismo. “Entonces, ahí hay una apuesta en marcha y la capacidad de juzgar y la manera en que se vinculan”, consideró.

Para la autoridad de UNIPE, otra de las apuestas en la educación es lo relacionado al género, que transforma profundamente el modo en que la sociedad se vincula y la toca centralmente a la escuela, donde el colectivo femenino es mayoritariamente quien forma parte de esa institución.

Seguidamente, planteó que la función de los docentes es la de ser mediadores en una serie de cuestiones, en la que están los saberes, pero no es lo único. “Es una función en la que para poder ser vista hay que poner en el centro de las políticas educativas el rol mediador de los docentes en el conocimiento de lo que ocurre en las escuelas”, precisó.

Para finalizar, distinguió entre conocimiento e información y que el objetivo de la escuela es formar seres pensantes. Hay un desafío en imponer el conocimiento sobre la información, de estudiantes en ciudadanos, que formarán parte de una comunidad política, manifestó.


Trabajo en conjunto

A su turno, Calderón, destacó primeramente el trabajo en conjunto entre las universidades y las áreas de gobierno y a la UNIPE por las acciones en defensa de la educación pública. Luego, expresó: “en el sistema universitario encontramos la convergencia para diagramar un proceso de capacitación y pensarnos como visibilizadores de estas experiencias territoriales y acompañar las demandas de los docentes”. Y precisó que “esta articulación nos permite poner en tensión muchas de las propuestas que surgen entre docentes y estudiantes, docentes y autoridades y entre estudiantes con sus pares”.

En otro orden, el Rector de la Universidad Nacional de La Rioja hizo referencia a cuando se habla de nativos digitales y cómo esa construcción tensiona y debe a dialogar de cómo se resuelve en las aulas. Y agregó: “es importante que los docentes podamos comprender esa realidad de jóvenes atravesados por la tecnología”.

Por su parte, el ministro Galleguillo celebró esta interacción porque busca la mediación entre la realidad social con la productiva. Precisó que esta instancia es para repensar las categorías conceptuales y los fenómenos complejos que atraviesan la sociedad.

Asimismo, agradeció al ministro Luna y a la ex ministra de Educación de la provincia, Marisa Díaz de Tapia, por la organización de las jornadas a las que consideró como “las instancias de intercambios las que debemos profundizar para generar oportunidades”.

Para finalizar, el ministro Luna reflexionó: “nuestra sociedad moderna está estructurada sobre la educación, sobre esa institución que es la escuela. Esa importancia la veo materializada en los actos de las escuelas centenarias donde coexisten varias generaciones y a todos los une la escuela”. “La escuela está pasando por desafíos que en este momento son las telecomunicaciones (…) por eso espero que estas jornadas sean de utilidad y los pueda ayudar a pensar y nos hagamos otras preguntas y podamos empezar a transitar las respuestas de qué significa formar un chico en el pensamiento crítico”, concluyó.

Joomla4 Appliance - Powered by TurnKey Linux