Lo hizo en el marco del panel apertura de las Jornadas Nacionales de Educación, que se desarrollan en el Teatro Provincial. Hasta este viernes, destacados conferencistas debaten y abordan la realidad educativa desde la “Innovación”.
El rector de la UNLaR, Fabián Calderón, participó en el panel de apertura de las Jornadas Nacionales de Educación “Miradas sobre Políticas y Experiencias Institucionales de Innovación Educativa en Argentina”, llevado a cabo este jueves, en el Teatro “Víctor María Cáceres".
Las jornadas que continuarán este viernes y contarán con importantes disertaciones dio comienzo con el Panel de Apertura integrado por el ministro de Educación, Ciencia y Tecnología de La Rioja, Juan Luna, el Rector de la Universidad Nacional de La Rioja, Fabián Calderón, el Rector de la Universidad Pedagógica Nacional, Adrián Cannellotto, y la ministra de Educación de Río Negro, Mónica Silva.
“Detrás de las tecnologías aparecen realidades de un mundo nuevo: el feminismo, las nuevas relaciones familiares”
Calderón destacó la organización de las jornadas señalando que “no es menor que rectores, ministros y referentes de la educación estén presentes en estas jornadas para pensar y debatir y acordar cómo transitar una realidad educativa que genere oportunidades y derechos en la población”.
El Rector dijo que junto a otros actores apuestan a la defensa de la escuela y educación pública en un contexto de desmantelamiento de lo público que estamos sufriendo los argentinos.
Seguidamente, brindó su posición sobre el sentido de innovar, señalando que es una propuesta pedagógica situada en lo que plantea el sociólogo Boaventura de Sousa Santos, quien habla de la epistemología situada. Explicó que “esa epistemología vincula los saberes académicos con los prácticos que forma parte de una realidad territorial, que hace que ese mundo que vivimos formen parte de las realidades áulicas”. “Entender la innovación desde una pedagogía situada es poder pensar que estamos atravesados por las realidades que vivimos”, sostuvo.
En tanto, precisó que esas realidades también están atravesadas por las tecnologías, y acotó que “detrás de un celular, de una aplicación, un aula virtual, hay algo que nos está generando interrogantes que se presentan como fácil, amigables como herramientas nuevas para nuestros niños y adolescentes; pero detrás de eso hay una irrupción generacional que dice que eso es más motivador de lo que hemos venido desarrollando en estos últimos tiempos”. “Detrás de las tecnologías aparecen realidades de un mundo nuevo: el feminismo, las nuevas relaciones familiares”, ejemplificó.
Desde ese contexto, Calderón consideró que “se tiene que pensar la innovación en el marco de nuevos consensos educativos, nuevos dispositivos que tienen que ser construidos colectivamente, no en soledad”. Precisó que “la innovación es comunicacional, situacional”, que hay que “pensarla como transferencia de oportunidades, desde la diversidad tecnológica, cultural, de género e institucional”. Y agregó que la innovación también “es para pensar políticas públicas activas que logren la inclusión de más jóvenes en la universidad”.
Asimismo, el Rector dijo que “hay que poner en tensión qué es lo que está pasando con lo público porque detrás del desmantelamiento de lo público hay pérdidas de derecho”. “Los derechos son pisos conseguidos, aspiraciones, y tiene mucho que ver con nosotros, con lo que hemos luchado para tener las leyes”, agregó.
Seguidamente, recomendó que “innovar no es actuar en soledad, es superar las miradas fragmentadas pensar desde el acompañamiento y liderazgo que tenemos los que estamos frente al aula, es repensar en políticas en la que, muchas veces, tenés que definir en calidad y cantidad”.
Finalizó señalando: “debemos preguntarnos qué hacemos para garantizar el derecho a la educación pública, que hay una pedagogía del encuentro y la esperanza que están más vigentes que nunca”.
Los desafíos
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del ministro de Educación de La Rioja quien dijo: “con estas jornadas pretendemos abordar qué significa innovar en educación”; y señaló: “es un gran desafío que tiene responsabilidad política en cada uno de ustedes”.
Para Luna, “innovación es más profunda que meter computadoras y tableta en las escuelas. Eso es sólo un aspecto”. Y acotó que “el mundo ha cambiado y La Rioja debe resolverlo de la mejor forma. Estamos trabajando, hoy, sobre cómo vamos a hacer un mejor futuro construyendo en este presente”.
Por su parte, la ministra de Educación de Río Negro, Mónica Silva, interpeló a los presentes preguntando “¿cómo podemos hacer para mejorar y llegar a todos con la educación, sin importar donde vivan?”. Inmediatamente, consideró que “hay que cambiar la escuela secundaria para que efectivamente sea obligatoria, para que se queden. La sociedad ha cambiado y no necesita obreros industriales necesita que chicos y chicas estén en las escuela preparándose”. Agregó que “la escuela secundaria estaba pensada para que se queden algunos y los mejores; en ese contexto, nuestro gran desafío es luchar por un sentido de escuela pública”.
La Ministra finalizó diciendo que otro gran desafío es la formación de docentes, ya no como sujetos depositarios del conocimiento, ni pensados como la autoridad. “A nosotros nos parece un desafío incorporar la tecnología (…) nuestros chicos tienen que aprender a ser creadores”, concluyó.
A su turno, el rector de la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE), Adrián Cannellotto, indicó que la innovación está vinculada a resolver problemas y que requiere del Estado ya que es una inversión riesgosa que requiere dinero, tiempo y conocimiento. “El estado es decisivo en la innovación”, sostuvo.