A 100 años de la Reforma Universitaria de 1918, el Foro Argentino de Facultades y Escuelas de Medicina Públicas (FAFEM), emitió un documento que fue suscripto por los decanos y directores de Escuelas de Medicina Públicas, el último 9 de junio. Por la Universidad Nacional de La Rioja participó en la redacción la decana del Departamento Académico de Ciencias de la Salud, Silvina Schab.

La reunión estuvo organizada por la Asociación Latinoamericana de Facultades de Medicina (ALAFEM), y se llevó a cabo el viernes y sábado últimos en Córdoba,comentó la decana de Salud de la Casa de Altos Estudios, Silvina Schab. Además, precisó que en ese marco del encuentro de ALAFEM se trataron dos temas, el primero fue recuperar el documento fundacional, de cuando se formó la FAFEM, en el 2011. En ese entonces, con decanos de las facultades de medicinas públicas se hizo un estatuto y documento en el que se establecieron los principios y propósitos. “Ahora en los 100 años de la reforma universitaria, el documento lo que intenta decir es que siguen vivos los valores del Manifiesto Liminar suscripto hace 100 años atrás y a la vez recuperan los  valores de la FAFEM”, agregó la funcionaria universitaria.

En tanto, el segundo punto fue definir la participación de cada universidad en el congreso de FAFEM, que será en Mar del Plata, en septiembre.

El documento del Foro Argentino de Facultades y Escuelas de Medicina Públicas comienza señalando la vigencia de los postulados contenidos en el Manifiesto Liminar suscrito en la ciudad de Córdoba en junio de 1918 sigue definiendo la misión, los principios y orientando las funciones de la universidad pública del siglo XXI.

También sostiene que tanto los principios de cogobierno universitario, autonomía y compromiso social resultan congruente con los principios fundacionales de este Foro.

El Foro entiende como educación al tipo de acción social mediante el cual la sociedad influye sobre individuos y grupos para que éstos en un proceso crítico incrementen su conocimiento y comprensión de la realidad, transformándola y mejorándola.

En otro párrafo sostiene un concepto de educación como bien público, derecho humano y social inalienable y no mercancía transable; y considera un deber esencial del Estado el garantizarla, dad su misión de promover la vida en democracia-

En ese marco propone que bajo estos conceptos, orientar la educación superior para que sirva, realmente para el desarrollo humano colocando al estudiante  y al pueblo  argentino en el centro de las preocupaciones de la vida académica

En particular, considera a la educación médica como responsabilidad de la universidad pública, la que tiene un rol principal, indelegable, obligatorio y no so subsidiario en la formación del personal de salud para la República Argentina.

En consecuencia, con la mirada puesta en una educación superior impregnada de valores asociados a la promoción de la libertad, la tolerancia y la justicia, al respeto de los derechos humanos, la preservación del ambiente y la solidaridad social. Además, se propone lograr sus nobles propósitos con base en sustentos teóricos éticos e ideológicos que se expresan en los siguientes: propósito de bien común, universalidad en el acceso a la oportunidad de aprender; carácter retributivo de sus servicios; calidad al servicio de la gente gratuidad de la enseñanza de grado y defensa de la calidad institucional.

 

Joomla4 Appliance - Powered by TurnKey Linux