La capacitación a cargo de la licenciada en Museología, María José Fernández y la licenciada Gabriela Gómez está aplicada a materiales orgánicos, comenzó a dictarse este jueves y continúa este viernes de 8 a 13 y de 15 a 18. La actividad está enmarcada en el proyecto de “Transferencia tramas de la historia” y se realiza en la sala Verde de la UNLaR.
La actividad fue declarada de interés científico por el CICYT y de Interés Académico por el Departamento de Ciencias Humanas y de la Educación. La práctica se llevó a cabo en el Museo Folklórico.
El curso se desarrolló, a través de presentaciones teóricas, análisis de casos específicos, propuestas metodológicas sobre las distintas problemáticas asociadas a la conservación de bienes culturales, la evaluación y desarrollo de estrategias que apuntan a la preservación en el tiempo de los materiales que conforman los objetos y su información asociada.
Durante el curso se abordó la conservación preventiva, se analizaron los procesos de deterioro y el origen de los agentes que los provocan, se evaluó el ambiente de la colección, las estrategias de monitoreo básicas y los protocolos de tareas, las propuestas de mitigación y manejo de prioridades en las tomas de decisión asociadas al uso de la colección.
La capacitación se realizó teniendo en cuenta que hace más de dos décadas que la conservación preventiva ha resultado una disciplina fundamental para fomentar la preservación de los objetos a largo plazo en las instituciones culturales y esta depende de la estrecha colaboración entre las diferentes áreas de gestión institucional.
Asimismo se señaló que “sin embargo, la conservación preventiva ha sufrido cambios como consecuencia de su propio desarrollo, y por ello es necesaria la capacitación y actualización en esta disciplina para aplicar un plan pertinente que permita desarrollar políticas y procedimientos que apunten, al cuidado adecuado de los bienes culturales”.
Se buscó introducir conceptos fundamentales relacionados con la conservación preventiva y analizar problemáticas específicas que pueden surgir a través de la gestión de colecciones en museos. En este caso, el análisis se centró en objetos artesanales realizados con materiales orgánicos como textiles y cestería.
La actividad es organizada por el Instituto Nacional de Pensamiento Latinoamericano, la Secretaria de Cultura de la provincia, la Universidad Nacional de La Rioja, la Secretaria de Ciencia y Tecnología y los museos Nacional del Hombre, Museo de Ciencia Antropológica y Naturales, Museo Folklórico y el Mercado Artesanal.