La Universidad Nacional de La Rioja, junto a la fundación Bioandina, la Secretaría de Ambiente de la Provincia y el Centro Preservación Faunístico Yastay participaron del traslado de una cría de cóndor andino. En esta línea de promoción del ecosistema y la biodiversidad, la UNLaR será sede del Congreso  Interamericano Interdisciplinario de Gestión  Ambiental, en el mes de septiembre.

En una emotiva ceremonia a cargo de la Fundación Bioandina, un pichón hembra de cóndor andino, fue trasladado desde el Centro de Preservación Faunístico Yastay hacia el ECO Parque de Buenos Aires para su adaptación, entrenamiento y posterior inserción en el hábitat natural en la Costa Atlántica.

En el traslado de la cría estuvieron presentes el director del Programa de Conservación de Cóndor Andino (PCCA), Luis Jacome, el director del Centro de Preservación Faunístico Yastay, Diego Mediavilla, la coordinadora de Fauna Autóctona y Áreas Protegidas de la Secretaría de Ambiente de la Provincia, Carla Yapura, y los decanos de los departamentos académicos de ‘Exactas’ y de ‘Aplicadas’ de la Universidad Nacional de La Rioja, Marcelo Martínez y Alicia Leiva, respectivamente.

Al respecto, Luis Jacome explicó que el PCCA optimiza la cría, el rescate y la rehabilitación de cóndores andinos con la finalidad de contribuir a la conservación de biodiversidad y el equilibrio ecológico.

En esta oportunidad, indicó que se está trasladando una hembra de cinco meses, nacida en el Centro de Preservación y Rescate Yastay, siendo el segundo que se traslada desde allí y el octavo pichón que logran criar en cautiverio en la provincia. Los otros nacieron en la reserva que la Secretaría de Ambiente tiene en la Quebrada del Cóndor, en Sierra de los Quinteros, departamento Ángel Vicente Peñaloza.

“Cada uno de los ejemplares son liberados en ambientes naturales, donde el cóndor se extinguió hace tiempo, como es la Costa Atlántica. Es un lugar donde la especie existía hace más de 100 años y desapareció, y ahora, afortunadamente, gracias a esta contribución, hemos liberado ya 51 pichones en la Costa Atlántica”, aclaró Jácome.

“Queremos que La Rioja sepa que venimos trabajando mucho en el tema de conservación de los cóndores y que tienen, en el medio de la ciudad, un espacio para repensar la conservación de la vida silvestre, y el cóndor puede ocupar un lugar central dentro de esto”, señaló el especialista.

En cuanto al proceso de traslado de ‘Suyan’ (nombre del pichón, que significa ‘Esperanza’), el Director del programa explicó que la cría de cóndor será trasladada, en una caja de transporte cerrada para que no se estrese, al Centro de Rehabilitación y Cría en Aislamiento del Eco Parque de Buenos Aires, en donde formará parte de una bandada de ejemplares de su misma especie y sin experiencia de vuelo, para luego ser liberada en la Costa Atlántica, en la Sierra de Pailemán de nuestro país.

Por su parte, Mediavilla explicó: “este es un proyecto que venimos realizando desde hace dos años, trabajando con la fundación Bioandina, con la que tenemos la posibilidad que no se da en muchos lados: que los cóndores se reproduzcan en cautiverio. Este es el tercer pichón, desde el año 2016”.

UNLaR alienta la preservación de la biodiversidad

Marcelo Martínez, decano del Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNLaR celebró las acciones en materia de preservación de la biodiversidad y conservación de los cóndores que se encuentran amenazadas, asegurando así su supervivencia en el territorio argentino, que viene realizando el Gobierno de la Provincia de la Rioja y el Municipio capitalino, junto a la Fundación Bioandina.

“Queremos dejar de manifiesto el compromiso que tiene nuestra universidad en este programa que vienen realizando la Fundación Bioandina y que está relacionado con el ecosistema y la biodiversidad y que está dentro de los ejes principales del Congreso Interdisciplinario de Gestión y Ambiente que se llevará a cabo en el mes de septiembre en la UNLaR”, indicó Martínez.

En tanto, la decana del Departamento Académico de Ciencias y Tecnologías Aplicadas a la Producción, al Ambiente y al Urbanismo, Alicia Leiva, expresó: “la idea es mostrar ejemplos exitosos de gestión ambiental, la relación entre ambiente, vida y gestión; y vemos la labor que realiza el programa de conservación del cóndor andino en donde se relaciona a las instituciones y el medio ambiente. Es por ello que, a través de la Universidad, queremos vincular, fortalecer e involucrar nuestras carreras y estudiantes”.

Joomla4 Appliance - Powered by TurnKey Linux