La Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) resolvió acreditar la carrera de Veterinaria que se dicta en la Universidad Nacional de La Rioja -Sede Universitaria Chamical- por un período de tres años.

 Mediante Resolución Ministerial Nº 1131/15, se avaló el dictado de la carrera dependiente del Departamento Académico de Ciencias y Tecnologías Aplicadas a la Producción, al Ambiente y al Urbanismo de la Casa de Altos Estudios, bajo la modalidad presencial y con una carga horaria total de 4240 horas cátedra.

 En virtud de ello, la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria resolvió:

 ARTÍCULO 1°- Acreditar la carrera de Veterinaria del Departamento Académico de Ciencias y

Tecnologías Aplicadas a la Producción, al Ambiente y al Urbanismo de la Universidad Nacional de La Rioja Sede Universitaria Chamical por un período de tres (3) años con el compromiso que se consigna en el artículo 2° y con la recomendación que se establecen en el artículo 3°.

 

ARTÍCULO 2°- Según los cronogramas de los planes de mejora presentados, dejar establecido el siguiente compromiso específico de la institución para el mejoramiento de la calidad académica de la carrera:

 

I. Contar con salidas de emergencia en los laboratorios

 

ARTÍCULO 3°- Dejar establecidas la siguiente recomendación:

1. Incrementar el financiamiento de los proyectos de investigación.

 

Plan de estudios y formación

 

La carrera tiene un único plan de estudios vigente, aprobado por Ordenanza HCS N° 404/10 que comenzó a dictarse en el año 2010. Se desarrolla en 5 años y 4 meses y tiene una carga horaria total de 4240 horas (3880 horas más las 360 horas correspondientes a las orientaciones). El plan de estudios cumple con la carga horaria mínima establecida en la resolución ministerial (3.600 horas).

 

El Plan de Estudios se estructura en tres ejes o áreas curriculares: 1) Ciencias Básicas; 2) Formación Superior; y 3) Formación General.

 

La carrera señala que el Plan de Estudios tiene dos trayectos formativos: El primero es de formación generalista, en el que el estudiante a través de actividades teórico-prácticas puede incorporar conocimientos y destrezas en todos los campos disciplinares de las ciencias veterinarias, con el objetivo de aprehender las incumbencias profesionales alcanzadas por el título.

 

En el segundo trayecto (SOP), el estudiante opta por cursos de las áreas Salud Animal, Producción Animal o Medicina Preventiva y Salud Pública, para profundizar los conocimientos en alguna de las orientaciones o ejes de formación profesional y poder aplicarlos a través de la denominada Práctica Profesional Supervisada (PPS).

Joomla4 Appliance - Powered by TurnKey Linux