En el marco de las I Jornadas Académicas de Ciencias Humanas y de la Educación, la Universidad Nacional de La Rioja fue sede de la 3° reunión de la Red de Facultades de Humanidades del Norte Grande.
La misma, se llevó a cabo el día viernes 11 de agosto en instalaciones de la sala Joaquín V. González de la Casa de Altos Estudios y de la cual participaron el rector Fabián Calderón, la decana del Departamento Académico de Ciencias Humanas y de la Educación, Alcira Valbuena y autoridades de las universidades de Salta, Catamarca, Córdoba, Tucumán, Nordeste, Santiago del Estero y Jujuy.
La Comisión Ejecutiva de la Red, trató entre sus principales puntos el proyecto de Estatuto de la misma, como así también la movilidad docente dentro de ella.
Al respecto se expresó la decana Alcira Valbuena y dijo que “el proyecto de Estatuto de la Red es de vital importancia ya que va a regir nuestro funcionamiento y es un gran avance en el proceso de institucionalizarnos”.
Consultada sobre la incorporación de la UNLaR a la Red, Valbuena explicó que “significa posicionarnos como institución en el marco de las universidades públicas que territorialmente compartimos aspectos culturales, académicos y también de vinculación, en relación a la defensa de la educación como derecho”.
“Pretendemos consolidar esta red con la incorporación de más adherentes fortaleciendo la inclusión de muchos estudiantes, docentes y no docentes a los fines de proyectarnos institucionalmente”, expuso.
Por su parte, Alejandro Ruidrejo, decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta y presidente de la Red de Facultades de Humanidades del Norte Grande, se refirió a la importancia de esta 3° reunión, “que cada decano integrante de la Red exponga su visión del panorama político académico local, regional y nacional, abre posibilidades de acceso a información novedosa y de pensar estrategias conjuntas para enfrentar problemáticas comunes”, aseguró.
Finalmente, manifestó que “avanzar en el proyecto de Estatuto que va a regular el funcionamiento general de la red es una prioridad y la verdad gran parte del trabajo restante tiene que ver con la articulación con los esfuerzos locales de los docentes y no docentes de cada una de las comunidades académicas”.