Inició la 4° Semana de la Comunicación, que este año lleva la consigna “Miradas valientes: libertad y compromiso con la comunicación”. En la primera charla, el doctor en Ciencias Sociales (UBA) y Licenciado en Comunicación Social (UNSE), Ernesto Picco, habló sobre “Las políticas de comunicación de Kirchner a Macri: un análisis en perspectiva subnacional”.
Antes de comenzar con la primera actividad, la directora de la Licenciatura en Comunicación Social, Leila Moreno Castro, dio la bienvenida a los presentes expresando: “esta semana trabajamos para presentar nuestra carrera, para contar lo que hacemos, lo que nos interesa, donde intercambiamos saberes, prácticas y conocimientos. Seguidamente, indicó que “el espíritu de la Semana de la Comunicación se da en el marco de dos aniversarios que se cumplen en este 2017: uno por los 40 años de la desaparición de Rodolfo Walsh y el otro por los 20 años del asesinato de José Luis Cabezas”. “Por eso -continuó- tomamos una comunicación comprometida con compromisos y libertades”.
Moreno Castro destacó el trabajo de docentes y estudiantes a cargo de la organización de las jornadas, las cuales buscan promover la capacidad crítica de los estudiantes y visibilizar los desafíos de la profesión. “Es un trabajo en conjunto entre todas las comisiones”, precisó.
Por su parte, el decano del Departamento de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas, Jorge Riboldi, realizó la apertura formal de las jornadas manifestando: “es una alegría ver estas jornadas que todos los años vivimos y que vemos con mucho gusto e interés, porque desde nuestro departamento alentamos siempre la necesidad del fortalecimiento de la Carrera de Comunicación Social”.
Las jornadas de Comunicación comenzaron con la conferencia denominada “Las políticas de comunicación de Kirchner a Macri: un análisis en perspectiva subnacional”, a cargo del doctor en Ciencias Sociales (UBA) y Licenciado en Comunicación Social (UNSE), Ernesto Picco, quien fue presentado por la docente Leila Torres.
Esta interesante disertación se basó en marcar las diferencias entre la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (26.522) sancionada e impulsada por el gobierno ‘kirchnerista’, con participación de diferentes actores, entre ellos las universidades; y la situación de la normativa a partir de 2015, con la presidencia de Mauricio Macri.