Paulina Antacli, docente de la carrera de Arte Escénico perteneciente al Departamento Académico de Humanidades, representará a la UNLaR en el 3° Congreso Internacional “Picasso e Identidad” que se llevará a cabo en Barcelona desde el 27 al 29 de abril, organizado por el Museu Picasso y la Fundació Palau. Centre d’Art
Antacli, Doctora en Artes por la Universidad Nacional de Córdoba y Profesora titular e investigadora en la UNLaR, brindó detalles acerca de su participación en el destacado evento académico que se realiza desde el 2015 y de forma anual gracias a la iniciativa del Musée Picasso-Paris, donde se presentan los trabajos más recientes sobre la obra y figura de Picasso.
Al respecto, expresó que “esta intervención se encuentra relacionada a la conclusión de mi tesis doctoral basada en la obra de Pablo Picasso, siguiendo una base de investigación de estudios warburguianos y de historia cultural. En este marco fui invitada a participar, allí presentaré una comunicación denominada Picasso: de la ninfa mítica a la mujer trágica”.
“Picasso siempre tiene la representación de la mujer como eje y como centro y a partir de eso atravieso su obra, justificando de acuerdo a mi investigación, cómo se produce el paso de la ninfa mítica a la mujer trágica”, explicó.
El prestigioso congreso contará con la presencia de destacados académicos de todo el mundo, donde Antacli no sólo estará representando institucionalmente a la UNLaR, sino que también representara a la Argentina.
“Es un desafío y una gran responsabilidad representar al país y a la universidad, el mundo de la investigación es apasionante y poder aportar a la construcción del conocimiento como a futuras investigaciones es una gran satisfacción”, puntualizó la docente.
Finalmente detalló uno de los proyectos de investigación que dirige en la Casa de Altos Estudios, “contamos con un equipo de investigación en la carrera de licenciatura en Artes Escénicas, donde estamos realizando un estudio de campo sobre lo que ocurre en la danza y en el teatro en La Rioja, justamente vinculado con esto de la imaginería femenina de lo trágico, es un estudio del 2000 al 2015”, concluyó Antacli.