Tras la capacitación que se brindó a trabajadores y trabajadoras nodocentes que se desempeñan en las unidades productivas del Parque Tecnológico de la Universidad Nacional de La Rioja, se hizo la entrega de los certificados correspondientes. Además, autoridades universitarias recorrieron las instalaciones del lugar a fin de interiorizarse sobre el avance de las diferentes actividades que se están desarrollando e hicieron entrega de nuevos equipamientos.
Capacitación del personal nodocente
En ese marco, la secretaria de Ciencia y Tecnología de la UNLaR, Tania Rogel, comentó que la capacitación destinada al personal que cumple funciones en el Parque Tecnológico fue producto de una demanda planteada por las y los trabajadores de las unidades productivas. Asimismo, indicó que la instrucción alcanzó también a personal que se desempeña en el área de mantenimiento.
“Existía una preocupación por parte de nuestros compañeros y compañeras, por la falta de capacitación. Finalmente, se pudo concretar este año, a través de un curso presencial donde se brindó contenido teórico y práctico”. “Es decir, ya tenemos personal nodocente capacitado y calificado para el manejo de los equipamientos, que es lo que interesa potenciar”, manifestó Rogel.
Nueva línea de aceites saborizados
Por otra parte, la responsable de Ciencia y Tecnología se refirió a la producción de una nueva línea de aceites saborizados en la que se está trabajando, y precisó que se encuentra en la instancia de prueba. “Primero, había que generar el sabor del aceite y lograr el aderezo. Ahora, sigue una serie de estudios que son de estabilización, lo que permitirá establecer cuál es el período de vencimiento, pero creemos que en el 2022 se sumará a los productos Solar”, especificó.
En la misma línea, la funcionaria universitaria explicó que lo que se está realizando “consiste en darle un valor agregado a la fruta”. “El aceite de oliva ya está, es una producción secundaria, ahora se busca generar una combinación de diferentes elementos que se producen en la provincia, como ajo, limón, cebolla, albahaca, romero; y generar esa segunda etapa de agregado de valor”, puntualizó.
Por otra parte, adelantó que se prevé concretar más acciones a través de las unidades productivas a fin de “ampliar el mercado, dando más posibilidades a un sector de productores menores que, por su volumen, no entran dentro de la industria tradicional”, señaló.