Las actividades se desarrollarán hasta este viernes, 11 de junio, y congrega participantes de Colombia, México, Venezuela, Perú, Ecuador, Chile y Argentina.

Con más de 1504 inscriptos e inscriptas -entre docentes, estudiantes, investigadores e investigadoras, y público en general, dio inicio el “I Congreso Latinoamericano de Ciencia Ciudadana”, organizado por la Maestría de Enseñanza de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de La Rioja, Oficina Regional del Programa GLOBE para América Latina y El Caribe, la Universidad Nacional del Comahue, Universidad Nacional Agraria La Molina UNALM (Perú) y la Universidad de las Américas, UDLA (Chile)

El acto de apertura estuvo a cargo del decano del Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNLaR, Marcelo Martínez, quien expresó: “como unidad académica consideramos este congreso como una herramienta para incluir al público en general a las actividades científicas, siguiendo protocolos como es la ciencia ciudadana de recolección de datos, análisis y presentación de informes, además de fomentar  esa contribución activa que buscamos en los ciudadanos a través del esfuerzo intelectual del conocimiento general para seguir involucrándonos en proyectos de ciencia ciudadana”.

Seguidamente, el secretario de Ambiente de la Provincia de La Rioja y presidente del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), Santiago Azulay, afirmó: “celebro a la UNLaR por generar estos espacios en un trabajo articulado con las universidades de Chile y Perú que puedan dar lugar al IClaCiC generando estos espacios de formación aun en plena pandemia mundial y seguir apostando a la educación como pieza clave y agente clave de transformación de toda la sociedad”.

Por su parte, el ministro de Educación de la Provincia de La Rioja, Ariel Martínez, manifestó que desde la cartera a su cargo se tiene el convencimiento “que, desde las aulas se generan y amplían las diversas herramientas para la ciencia ciudadana en nuestra provincia en materia de salud y conciencia ambiental para las y los riojanos”.

En tanto, la coordinadora del Programa GLOBE para América Latina y El Caribe, Mariana Savino, invito a conocer el programa GLOBE como una gran herramienta de ciencia ciudadana que se viene aplicando hace 25 años en más de 125 países y que a través de la recolección de datos medioambientales todos pueden contribuir al alcance de metas de desarrollo sostenible, generando conciencia; y en el ámbito educativo generando ciudadanos globales y con habilidades de recolección de aprendizaje de proyectos y una educación sostenible.

Finalmente, el rector de la Universidad Nacional de La Rioja, Fabián Calderón, felicito a los organizadores y celebró como un hecho histórico para la comunidad universitaria y las comunidades de Latinoamérica la realización del congreso permitiendo estrechar lazos y pensándose en una mirada estratégica de construcción y diálogo en la educación, la ciencia y las intervenciones específicas”.

“Hoy, podemos asumir el compromiso de desarrollar una mirada científica teniendo a la ciudadanía como eje central de los debates y miradas que requieren nuestro planeta en América Latina en un contexto de pandemia”, manifestó Calderón.

En esta primera jornada, los ejes del Congreso abarcaron la temática referida a las Aplicaciones de ciencia ciudadana regionales con potencial para la educación.

 

 

 

Joomla4 Appliance - Powered by TurnKey Linux