El proyecto de Extensión Universitaria "Letras en Libertad" de la UNLaR fue convocado por la Secretaría Ministerial de Educación de Santiago de Chile, en la Modalidad EPJA (Educación para Personas Jóvenes y Adultas) para participar en mesas de trabajo sobre la Educación en Contexto de Encierro (ECE).
La internacionalización de esta iniciativa de extensión universitaria tiene como objetivo la cooperación, integración y formación bilateral a los fines de promover y facilitar la formación, creatividad y garantía de derechos humanos en las personas privadas de libertad.
El MinEduc chileno, a través de sus secretarías ministeriales de Educación, desarrolla un trabajo con la fusión de una o más escuelas en contextos de encierro, denominado microcentros-comunidades de aprendizajes. Cada año se elabora junto a las escuelas un Plan Anual de Trabajo, orientado a favorecer el ejercicio educativo en estos contextos privativos, Sename y Penitenicario, respectivamente.
El MinEduc, desde el año 2013, realiza un Concurso Literario denominado "Mirando hacia la Libertad”. “Esta actividad constituye, también una experiencia pedagógica, a través de la cual es posible incentivar, el contacto pedagógico entre el establecimiento y los estudiantes, haciendo desde la creación literaria una oportunidad de expresión de sus emociones y aprendizajes en tiempos de pandemia”. Es en este contexto, donde el equipo de Letras en Libertad comentará la experiencia de los talleres de letras y de poesía de Gustavo Cerati que se desarrollan en el Servicio Penitenciario de La Rioja.
Ambas propuestas e iniciativas serán reflexionadas el miércoles 28 de abril, a las 15.30, por plataforma Meet. Allí se trabajará sobre la lectura y escritura como recurso pedagógico, que permite expresar emociones y vivencias del cotidiano de los estudiantes y profesionales que cohabitan en este espacio privativo.
En este marco, se busca incorporar la experiencia del Proyecto: "Letras en Libertad", "Llevamos la poesía de Cerati"; taller de análisis de poesía rock. esperando, que esta actividad, sea una instancia de crecimiento y generadora de redes. El trabajo socioeducativo, en colaboración, se nutre y fortalece en el intercambio de experiencias.
Rodolfo Varela, encargado del taller sobre la poesía de Cerati junto a Leila Torres, consideró una oportunidad sustantiva y esperanzadora la vinculación con Santiago de Chile. “Es muy importante por razones geográficas, de zona poder compartir trabajos para fortalecer a quienes trabajamos en estos contextos”. Torres subrayó la trascendencia que tiene internacionalizar la extensión universitaria para lograr vinculaciones que sostengan a lo largo del tiempo el trabajo y compromiso de la Universidad pública con sus estudiantes, más allá del contexto en donde se encuentren. “El Gobierno de Chile está entusiasmado con el trabajo que hemos realizado vinculando poesía, música y escritura creativa con las y los internos del Servicio Penitenciario y sus proyecciones son la integración educativa regional a partir de estas experiencias y proyectos pedagógicos”, concluyó.