Tras la confirmación oficial por parte del gobierno nacional de la compra de 10 millones de dosis de la vacuna rusa Sputnik V, Radio UNLaR 90.9 habló con quien es un referente nacional en infecciones y reconocido profesor de la Universidad Nacional de La Rioja, Dr. Hugo Pizzi.

De reconocida y extensa trayectoria, además de ser uno de los padrinos académicos de la carrera de Medicina de la UNLaR, el Dr. Hugo Pizzi habló con Radio UNLaR 90.9 sobre los distintos aspectos de la vacuna que llegará a la Argentina a finales de este año y recordó, con mucho pesar, todas las angustias y tristezas que despertó esta pandemia y lo que se ha sufrido con el enorme poder destructivo del virus.

El destacado docente explicó qué se espera el arribo desde Rusia de un lote de 10 millones de dosis, en una primera etapa -de un total de 25 millones-, que serán distribuidas geográficamente de acuerdo a la distribución poblacional de cada provincia; siendo beneficiados, en esta primera instancia, adultos mayores de 65 años, personal de salud en todos los niveles y personal de seguridad. Esta lógica de distribución estará a cargo de los Ministerios de Salud de cada una de las provincias y no descartó que desde las universidades nacionales haya un voluntariado interesado en colaborar para la efectiva entrega y colocación de la vacuna.

La ‘Sputnik V’

Con respecto a la eficacia de la Sputnik V, el infectólogo se mostró optimista al decir que la vacuna “va a cortar, va a ser como un dique de contención para el virus. Es el principio del fin, empieza a terminarse esta pandemia que tanto daño nos ha hecho y tanto tiempo nos quitó la libertad”.  Cabe recordar que, en un diálogo mantenido anteriormente con estudiantes de la Licenciatura en Comunicación Social de esta universidad, Pizzi sostuvo que la única salida a la pandemia era esta vacuna y había adelantado que pronto llegaría (https://bit.ly/36dFGTZ).

El infectólogo recalcó que desde Rusia van a mandar la vacuna directamente líquida y será en dos frascos por persona; esto corresponde a que es una inmunización multidosis y serán aplicadas de la siguiente forma: la primera inyección dará un determinado nivel de anticuerpos, mientras que la segunda dosis se deberá colocar entre los 28 y 31 días posteriores a la colocación de la primera y servirá para lograr aumentar la cantidad de anticuerpos para que queden armonizados durante un tiempo prolongado. En relación a los posibles efectos secundarios, el especialista sólo hizo mención a que son los efectos “esperables y normales” después de cada vacunación, ya que los protocolos de producción son muy avanzados.

Finalmente, el docente universitario sostuvo que las dosis que compró el Gobierno nacional serán distribuidas de forma gratuita y no será obligatoria, pero que desde el sector privado y las obras sociales pueden adquirir cualquiera de las 7 vacunas que se encuentran en producción a nivel mundial.


Escuche la nota completa en este link: https://bit.ly/358Q4wM   

Joomla4 Appliance - Powered by TurnKey Linux