En el micro radial de divulgación científica “Solo sé que no sé nada” -emitido los días martes, a las 11, por Radio UNLaR 90.9-, el docente e investigador José Alejandro Agüero habló con la Gabriela Ortiz sobre el impacto de los incendios forestales en la biodiversidad.
La Rioja es una de las 15 provincias del país con focos activos de incendios y una de las que presenta la situación más preocupante, según señala el Mg. Alejandro Agüero –docente de las carreras de Ingeniera en Recursos Renovables para Zonas Áridas y de la Licenciatura en Biología e investigador de la Universidad Nacional de La Rioja-. Esto genera un impacto múltiple: primero en la vida humana, porque el fuego se mueve y afecta no sólo a los que viven en el lugar, sino también a los rescatistas y voluntarios que trabajan para controlarlo; y además modifica la biodiversidad natural del lugar. La flora es lo más ardiente porque se está quemando la vegetación constantemente y es lo que forma el hábitat de la fauna, que son fundamentales para el equilibrio del ecosistema.
Otro aspecto muy importante tiene que ver con la biodiversidad que tiene el suelo: se quema la biota y con ella se mueren muchos animales e insectos que son de una especie única en el mundo por el lugar que viven y no se pueden reponer, son especies que se extinguen. En el caso de las zonas cercanas a fuentes de agua, el impacto negativo es incalculable, ya que las cenizas que quedan de estos incendios se esparcen con el viento y contaminan ríos que viajan a los diques que son usados para riego y consumo humano.
Con respecto a la recuperación de los suelos afectados por el fuego, el profesor Agüero explicó que, si bien existen técnicas que se pueden llegar a aplicar en un intento de recuperarlo, hay que considerar que las extensiones de los incendios las vuelven inviables logísticamente y económicamente por que son áreas de muy difícil acceso para el personal humano. En algunas zonas se puede llegar a rastillar y sembrar de determinadas especies de plantas para enriquecer de nuevo el suelo, y a veces sólo queda aceptar los tiempos de la naturaleza y que se recupere solo, pero lleva mucho tiempo.
En lo que respecta a la prevención, el entrevistado resaltó la importancia de la educación cívica y la conciencia ciudadana en cuestiones ambientales y en todos los ámbitos de formación, con la obligación de cada uno de proteger la flora y la fauna, evitando tirar las colillas de cigarrillos o haciendo fogatas, y en caso de hacerlas, asegurarse de apagarlas completamente, no quemar basura y denunciar este tipo de comportamientos. Agüero definió que la conciencia ciudadana “tiene que ver con entender que todos vivimos en un solo planeta, todos somos importantes, todo está relacionado. Entonces lo que yo hago, va a afectar a otro”, por lo que es fundamental prevenir, informar y cuidar.
Podés escuchar cada episodio de "Sólo sé que no sé nada" en su fan page o en el podcast completo en el perfil "Solo Sé Que No Sé Nada, Un Espacio De Saberes", en la plataforma de Spotify o haciendo clic aquí: https://open.spotify.com/episode/2uNh7pYkdd23bj85IwQy1w