La UNLaR presenta los resultados de una nueva encuesta con la que se buscó conocer cómo están los estudiantes en este proceso de educación virtual, en el marco del aislamiento social, preventivo y obligatorio por la pandemia de coronavirus.
El secretario de Autoevaluación y Planificación, Carlos Sant, informó -en diálogo con Radio UNLaR 90.9- que “en esta oportunidad lo que se quiere saber es qué le parece al estudiante la experiencia de educación a distancia”. “Esto nos sirve a todos para ir mejorando. Esto es algo nuevo e imprevisto, en la medida que se puede y con mucha voluntad se lo está sacando adelante”, precisó.
En esta encuesta respondieron 1164 estudiantes, lo que representa el 5 por ciento de la población estudiantil, pero que da una idea aproximada de la realidad.
Proceso de enseñanza virtual
Asimismo, señaló que de la encuesta surge que “la mayoría considera este proceso de educación virtual como regular y malo”. “Eso no nos sorprende porque lo sabíamos. El que se inscribió para una carrera presencial no esperaba hacer una carrera a distancia”, comentó; a lo que agregó: “entonces hay una falta de expectativa. Lo que sí es bueno es que se ahorran gastos y que tienen mayor disponibilidad de tiempo”.
En cuanto a la evaluación de las anteriores consultas impulsadas desde la UNLaR, Sant expresó: “la primera encuesta, fue la más impactante en cuanto a resultados, ya que ha generado acciones concretas, como ha sido la base del programa ‘Conectar UNLaR’, que ya lo está llevando adelante el Voluntariado y la Secretaría de Extensión Universitaria con la entrega de chips a estudiantes, con la mejora en algunos lugares del servicio de internet. Precisó que “con la segunda encuesta con los docentes se ha detectado para mejorar las regencias en cada Departamento, reforzando las áreas de regencia”.
Asimismo, estos datos posibilitaron que se siga orientando la tarea del Voluntariado, desde donde se está trabajando con aquellos estudiantes que no tienen equipos, “por lo que se lanzó un programa para recolectar computadoras y se puedan prestar a estudiantes”.
Capacitación docente
También, de las encuestas surgió que “los estudiantes consideran que el docente se tiene que capacitar más y que se debería mejorar la modalidad de las clases que se están dictando en la actualidad”. “Los docentes no estamos familiarizados con la tecnología y con las herramientas que ofrece la tecnología para desarrollar una clase virtual, cómo manejarla desde lo pedagógico”, opinó el especialista. En esta línea, el Secretario universitario anticipó que “la universidad está preparando un posgrado de capacitación para docentes”.
En otro orden, recordó que todas las encuestas coinciden en la dificultad de acceso a Internet, lo que impide la dinámica de la clase, así como la falta de comunicación con el docente; “a veces, el cara a cara les hace que no sea tan dinámico”, agregó Sant.
Exámenes a distancia
En tanto, Sant explicó: “sí hicimos al final esta encuesta para ir anticipándonos en cuál es la percepción del estudiante en función de la evaluación de los parciales y finales”. Precisó que “hay un sector del estudiantado que quiere exámenes finales virtuales; pero cerca del 56 por ciento dice que no quiere exámenes finales a distancia, que es la mayoría”. Paradójicamente, cuando se les consulta sobre la misma metodología para los exámenes parciales, la mayoría aprueba esa posibilidad. En esta línea, Y responsable de Planificación y Autoevaluación informó que “el CIN (Consejo Interuniversitario Nacional) está proponiendo algunas formas de evaluación de procesos que son distintas a lo que uno está acostumbrado a hacer. Será muy difícil en algunas materias tomar exámenes finales virtuales; es un problema a resolver”. “Vamos a esperar que finalice este cuatrimestre para analizar el resultado final”, indicó.