El docente de la carrera de Historia y de Ciencia Política de la UNLaR, Adrián Mercado, participó -con la autoría de un artículo- en el libro de producción colectiva “El debate permanente”, el cual fue presentado el viernes 8 de febrero, en la Universidad Pablo de Olavide, en Sevilla, España.
El libro de producción colectiva, editado por Juan Marchena (Doctor Honoris Causa de la UNLaR), Manuel Chust y Mariano Schlez, tiene 20 capítulos, fue publicado en enero de este año por una editorial de Chile, y es producto de un congreso que se realizó en España, hace dos años.
Mercado explicó -en diálogo con Radio UNLaR 90.9- que “lo interesante de esto es que, generalmente, en la dinámica de las ciencias sociales, la publicación de los congresos pasó a ser algo importante para la evolución de la ciencia histórica”. “Tuve la oportunidad de participar como ponente y ahora como autor y me acompañan docentes de la UNLaR”, agregó Mercado.
La publicación recibió el financiamiento de la Secretaria de Ciencia y Tecnología de la UNLaR y del Consejo Interuniversitario Departamental de la UNLaR.
El libro trata sobre los interrogantes científicos más importantes para el conocimiento de la historia de la humanidad: cómo surgen, se organizan, se mueven y se transforman las sociedades, según se señala en la contratapa.
El docente precisó que su artículo tiene que ver con una etapa que “para nosotros es muy importante y menoscabada, relacionada a la historia de la gobernación del Tucumán en el Siglo XVII, cómo se introdujo un modo de producción feudal (…) nuestro interrogante es dilucidar cómo se formaron las sociedades precapitalistas, entre ellas lo que después va a ser la República Argentina”. Añadió que “lo que está en discusión es cuál es el modo de producir que se implementó en el antiguo régimen”.
Asimismo, explicó que en su aporte en el libro plantea que “en Argentina hay un marxismo autóctono, mientras a nivel mundial se debate sobre una escuela historiográfica del marxismo, hubo en la década del 30 al 60 un debate muy argentino y tomo dos autores: Rodolfo Puiggrós y Juan Carlos Garavaglia; con estos dos historiadores indagamos el grado de avance que impulsaron para definir un modo de producción específica”.
En ese sentido, Mercado precisó que “trae a colación la historia riojana de fines del siglo XVII. El modo de producción que domina en ese periodo se basa en dos pilares: la concesión de tierras y el tributo indígena a familias de origen español. Esta dualidad es lo que genera una formación social históricamente situada y lo ubico en el espacio peruano rioplatense”.
“Podemos hablar de familias riojanas que son familias que concentran la mayor cantidad de tierras. Estas características no se dan en Europa y eso configura una forma específica de producir cómo se sostiene la sociedad civil y el estado monárquico”, señaló el docente.
El libro puede descargarse en forma gratuita en la página web ariadnaediciones.cl con el nombre de la obra: “El debate Permanente”.