Con más de 400 inscriptos y con representantes nacionales e internacionales, la Casa de Altos Estudios vive la nueva edición del congreso que congrega a estudiantes de la carrera de Licenciatura en Ciencias Biológicas de todo el país. Las jornadas se extenderán hasta el próximo viernes, 18 de octubre.
El congreso cuenta con el aporte y la participación de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNLaR, el Centro de Investigación e Innovación Tecnológica (CENIIT) y el Departamento de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; y es auspiciado por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de La Rioja, el Instituto de Biología de la Conservación y Paleontología (IBICOPA), La Fundación AZARA y el Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja (CRILAR).
En el acto de apertura estuvieron presentes la referente del CRILAR, Magdalena Brizuela, el decano del DACEFyN, Marcelo Martínez, la secretaria de Ciencia y Tecnología de la UNLaR, Tania Rogel, el secretario de Ambiente de la Provincia, Santiago Azulay, el presidente de la Fundación Azara, Adrián Giacchino , y el director de la carrera de la Licenciatura en Ciencias Biológicas, Andrés Visentín, entre otras autoridades.
Durante las jornadas se realizan paneles, talleres, conferencias y simposios, con el objetivo de generar un espacio de debate relacionado con el conocimiento, uso, manejo y conservación de la biodiversidad en Argentina y Latinoamérica.
En la oportunidad, la presidenta de la comisión organizadora del congreso, Magdalena Brizuela, indicó que la realización del mismo llevó dos años de mucho trabajo que resultó en que, “hoy, la UNLaR sea sede por primera vez de estas jornadas”.
Por su parte, Marcelo Martínez señaló que la unidad académica representa “un orgullo, generar estos ámbitos de discusión, debate y aprendizaje”. “Que este sexto congreso -continuó- sea sede, en nuestra provincia, nos enorgullece y nos hace ver que todo el esfuerzo nos invita a que sigamos avanzando”.
En tanto, Adrián Giacchino manifestó: “que este congreso sea un aporte para el intercambio de conocimientos y experiencias para contribuir con algunos de estos grandes desafíos que aún tenemos pendientes en nuestro país”.
Sobre la conservación de la biodiversidad, Azulay manifestó: “nosotros, como estado riojano, somos los que necesitamos a la biodiversidad y es en el paradigma de la satisfacción de las necesidades humanas en donde debemos hacer hincapié porque es el hombre el que necesita de la naturaleza y la naturaleza va a seguir exigiendo si nosotros no estuviésemos en ese escenario”.
Por último, Tania Rogel -en nombre del rector en uso de licencia, Fabián Calderón- agradeció y dio la bienvenida a todos los presentes, y en especial a los estudiantes de ciencias biológicas “que se pusieron al hombro este congreso, como a toda la comisión organizadora”, dijo. “400 personas nos vamos a reunir en este congreso para poder avanzar y darle un poco de luz a estas necesidades”, afirmó la Secretaria.
Programa completo: