Así lo afirmó el pedagogo Pablo Imen, al disertar en la UNLaR, en el marco del primer encuentro “Simón Rodríguez y los desafíos educativos: Género, Diversidad e Interculturalidad. El evento se enmarca en los 250 años del nacimiento del educador y fue organizado por la UNLaR -a través del Departamento de Ciencias Humanas y de la Educación y la Comisión de Género y Diversidad-, junto a la Asociación de Maestros y Profesores de la provincia.

La apertura del encuentro se realizó en la Sala Académica de la Casa de Altos Estudios y estuvo presidida por el rector, Fabián Calderón, la secretaria Académica del Departamento de Ciencias Humanas, Mercedes Cáceres, el secretario de Derechos Humanos de la Provincia, Délfor Brizuela, el secretario general de AMP, Rogelio De Leonardi y el educador Pablo Imen, quien brindó la conferencia central “Propuestas pedagógicas Emancipadoras y la Educación e Igualdad”.

La jornada tuvo como objetivo que las instituciones educativas, tanto como los profesionales de la educación, sean capaces de comprender el valor de la diversidad, desaprender modelos de educación normalizadora, reconocer a la educación como recurso para la expresión de las singularidades, aportando al reconocimiento del capital inmaterial que dispone la región.

Al respecto, la secretaria Académica Mercedes Cáceres brindó la bienvenida a los presentes, en nombre del decano del Departamento de Ciencias Humanas y de la Educación, Gustavo Kofman. Posteriormente, Délfor Brizuela recordó que este viernes se celebra el Día Internacional del Orgullo LGBT, y dijo: “los grandes fogonazos de rebeldías como las que se recuerdan hoy nos han permitido avanzar en la construcción de una humanidad más profunda y más auténtica”. Además, agregó que desde la Secretaría a su cargo se aporta al desafío de “saldar caminos de opresión y dominación para retomar con mucha fuerza la construcción de caminos nuevos de emancipación y libertad”.

Asimismo, el rector Fabián Calderón explicó que esta jornada tiene que ver con el diálogo y el trabajo conjunto que mantiene la UNLaR con AMP. “Tiene que ver con desarrollar el pensamiento de Simón Rodríguez, de recuperar esa vigencia de esa pedagogía latinoamericana que mucho nos interpela y nos hace pensar en estos conceptos de desafíos educativos, de pensar la diversidad, de pensar las realidades territoriales y sobre todo animarnos a pensar una construcción desde Latinoamérica, pero también desde esta epistemología situada, en la que nosotros siempre hacemos hincapié, que dialogue con los territorios, con las problemáticas y con las realidades que van apareciendo y que deben ser repensadas a la luz de prácticas pedagógicas”, expresó; y añadió: “pero también de un trabajo institucional conjunto, articulado de un pensamiento de unidad y también de un pensamiento que involucre a todas y todos  los sujetos que formamos parte el proceso educativo”.

Por su parte, el secretario gremial Rogelio de Leonardi dijo que AMP es uno de los sindicatos de base de CTERA que puso más en alerta a la pedagogía, al sindicalismo y a las universidades. Además, indicó: “con motivo de los 250 años del natalicio de Simón Rodríguez, también hemos entrado en una alerta en el momento que descubrimos que estamos cumpliendo 100 años de la presencia de Paulo Freire en la pedagogía latinoamericana”; y reflexionó: “no es casualidad que Bolsonaro en Brasil se haya propuesto eliminar de la conciencia colectiva la figura de hombres como Paulo Freire.

Finalmente, el conferencista Pablo Imen destacó: “estamos en presencia de grandes revoluciones de época, entre otras la de género, que sin embargo se remontan a mucho tiempo porque la realidad es que el patriarcado tiene miles de años y por eso recuperar la historia de las luchas nos lleva a Simón Rodríguez”; y subrayó: “de todas maneras, esta efervescencia que se vive particularmente en Argentina y en el continente, acerca de esas demandas interculturales de lo diverso, interpela la escuela, interpela el aula”.

“A nosotros nos parece importante agregar que este desafío no se da en un vacío  histórico, sino en un marco ofensivo muy fuerte del neoliberalismo por imponer un modelo educativo que arrase con el sistema público, que prácticamente destruya las instituciones escolares que convierta al docente en un aplicar de un paquete pedagógico, incluye un tutor de computadora; entonces, ante la amenaza de un vaciamiento del sistema educativo, es importante generar respuestas proactivas para una América latina que todavía no ha terminado un proceso iniciado hace 524 años de constituirse como un proyecto colectivo de autonomía y soberanía regional”, agregó Imen.

Por último, explicó que “en La Rioja, que es seguramente el lugar más avanzado de construcción del movimiento pedagógico, hay un trabajo de construcción de círculos pedagógicos de investigación, de acción participativa, de creación de nuevas teorías y nuevos métodos. En el caso de La Rioja donde hay una posibilidad de alianza entre el Estado, entre Poder Ejecutivo, la universidad y el sindicato se potencie la imprescindible transformación que debe ocurrir y que está ocurriendo en las aulas”.

Joomla4 Appliance - Powered by TurnKey Linux