La agrupación docente “Paulo Freire” presentó ante el Consejo Superior de la UNLaR un comunicado expresando su inquietud por el deterioro de los salarios y el desfinanciamiento de las universidades. Los miembros del espacio proponen fortalecer las medidas de fuerza.

En la tarde de este martes, en el marco de una nueva sesión del Consejo Superior de la Universidad Nacional de La Rioja, el docente Héctor Petrovic, presentó un documento elaborado desde la Agrupación “Paulo Freire”, haciendo referencia a la situación financiera que atraviesan las universidades nacionales.

 Texto de la Agrupación “Paulo Freire”

La Rioja 30 de julio de 2018

Sres.  y Sras Consiliarios Docentes de la Universidad Nacional de La Rioja.

De nuestra consideración:

Desde la Agrupación Docente Paulo Freire de la UNLaR nos dirigimos a Uds. a fin de manifestarles nuestra extrema preocupación por el persistente deterioro de los salarios docentes y la profundización de las políticas que desfinancian a las universidades nacionales, comprometiendo en forma progresiva su correcto funcionamiento y la capacidad del sistema universitario para garantizar el derecho a la educación superior pública, gratuita y de calidad.

La inversión realizada por el Estado en universidades nacionales pasó del 0,87% del PBI en 2015 al 0,77% en 2017 y continúa cayendo este año. El desfinanciamiento del sistema universitario no solo se evidencia en los recortes, sino también en la subejecución de las partidas: en 2016 quedaron $700 millones sin ejecutar; en 2017 fueron $738 millones. En el primer semestre de este año la deuda exigible a la SPU asciende a $13.552,7 millones, afectando a todas las actividades, entre ellas las becas para estudiantes que ya habían sufrido una caída real del 44% en el presupuesto 2018.

Las y los docentes universitarios estamos llegando al mes de agosto con un acuerdo salarial vencido desde el 28 de febrero. La inflación registrada en el primer semestre supera el 16%, pero el ejecutivo nacional insistió en ofrecer un 15% en 4 cuotas y sin cláusula de actualización para todo el año. En lo que va del 2018 solo hemos recibido un incremento del 5% a cuenta de futuros acuerdos, mientras todas las proyecciones inflacionarias tienen un piso del 30%. Si el gobierno nacional no mejora la oferta, en 2018, la caída de los salarios docentes alcanzará 22 puntos porcentuales desde octubre de 2015. Hay muchos caminos para mejorar la calidad de nuestro sistema educativo, pero el primero de ellos es que la docencia tenga un salario decente. Entendemos, por tanto, que esta debe ser una reivindicación de la comunidad universitaria en su conjunto.

Salarios devaluados, obras de infraestructura paralizadas, becas recortadas, programas desfinanciados, menos presupuesto para investigación, etc. mientras la inflación deprecia los recursos aún disponibles. ¿Cuánto falta para comiencen a abonar los salarios en cuotas, despidan personal, se cuestione la necesidad de sostener tal o cual área de conocimientos o se ponga en discusión la gratuidad y el carácter irrestricto de la educación superior? No conocemos la respuesta a estas preguntas, pero la historia reciente nos ha mostrado a dónde conducen las políticas del ajuste permanente, y que una respuesta unificada y decidida de la comunidad universitaria en su conjunto puede poner un freno a estas políticas en defensa del derecho a la educación superior.

Desde la Agrupación Docente Paulo Freire venimos sosteniendo con firmeza la necesidad de profundizar las medidas de defensa nos solo de nuestro Sistema Universitario Nacional, sino de toda la Educación Pública, Libre y Gratuita de la Argentina. Afirmamos que es necesario avanzar más allá de declaraciones en redes sociales, fotos y sólo carteles. Necesitamos trascender las medidas de lucha inconsultas, inocuas y burocráticas. En este caso nos dirigimos a Uds. como representantes del Estamento Docente en el organismo máximo del cogobierno universitario de la Universidad Nacional de La Rioja. Es necesario que el Consejo Universitario se pronuncie en forma enérgica y clara en este momento de gravedad. Por eso; además del pronunciamiento debido; proponemos algunas medidas factibles a ser llevadas a cabo institucionalmente:

1) En convocatoria conjunta con los demás estamentos del co-gobierno, declarar al Honorable Consejo Superior en Estado de Sesión Permanente

2) Abrazo solidario a Edificios de la Ciudad Universitaria.

3) Toma Simbólica del recinto del HCS con sesión abierta al debate de toda la comunidad universitaria

4) Convocatoria a sesiones especiales de los Consejos Directivos Departamentales y Consejos Consultivos de Carrera; también abiertos al debate de toda la comunidad.

5) Vigilias de velas y antorchas.

Lo que está en juego son formas de vida; colectivas e institucionales; que son acuerdos básicos e irrevocables en esta época de democracia moderna de nuestra República. A cien años de la Reforma, defender esos acuerdos significa defender las Libertades que hemos sabido conseguir. La CRES 2018 reafirmó los acuerdos acerca de la educación superior como un bien público y social, un derecho humano y un deber del estado. En este marco solicitamos a Uds. como representantes del estamento a instar al Honorable Consejo Superior acompañar nuestro reclamo a través de una declaración pública y otras acciones que se dispongan.

AGRUPACIÓN DOCENTE PAULO FREIRE

Joomla4 Appliance - Powered by TurnKey Linux