En su discurso de apertura de las "Jornadas Regionales Centenario de la Reforma Universitaria", el rector de la UNLaR, Fabián Calderón, evocó los logros de la Reforma del ’18 y dejó un fuerte mensaje de integración latinoamericana y de defensa de la educación pública, gratuita y de calidad. Promovió una universidad “integrada al desarrollo social, político, cultural y económico de nuestros pueblos”.
En el marco del centenario de la Reforma Universitaria, quedaron inauguradas las “Jornadas Regionales Centenario de la Reforma Universitaria” que tendrán a la Universidad Nacional de La Rioja como centro de atención nacional e internacional hasta este jueves
En este marco, el rector de la UNLaR, Fabián Calderón, destacó la visita de su par de la Universidad Nacional de Córdoba, Hugo Juri, a quien describió como “un hijo de estas tierras, de familia riojana, un hombre que siempre entendió que la integración entre La Rioja y Córdoba es desde los momentos fundacionales, pero se construye con hechos y con realidades de integración y de acuerdos educativos”. “La figura del doctor Hugo Juri nos representa como sistema universitario argentino, como mirada de lo que queremos consolidar entre las universidades y porque también formamos partes -junto a la UNC-, del grupo de 13 universidades que decidimos desafiar el sistema electoral en las universidades argentinas, democratizando y abriendo la participación en los cuatro estamentos para fortalecer la mirada democrática en el sistema argentino”, continuó el Rector.
En otro orden, la autoridad académica ponderó la reivindicación del Norte Grande argentino como “espacio de reivindicación, de emancipación, de visibilidad, de construcción del conocimiento”, con la finalidad de que “se mire el Norte Grande, no solamente en la necesidad de consolidar recursos, sino que se lo mire y se lo valore por su gran riqueza cultural, educativa y universitaria que tienen sus comunidades”
Luego, reconoció “el empuje de los jóvenes” de la Reforma del ’18 y de los que actualmente mantienen el heroísmo y la valentía para que las comunidades universitarias puedan avanzar. Consecuentemente, rememoró lo sucedido en la UNLaR, cuatro años atrás, cuando se buscó “consolidar una universidad nueva y distinta, que genere oportunidades, que se juegue en la defensa de los derechos de los trabajadores universitarios, que se juegue en la defensa de la universidad entendiéndose integrada al desarrollo social, político, cultural y económico de nuestros pueblos”.
Por otra parte, en el desarrollo de su ponencia en la primera mesa de las Jornadas, Calderón recordó lo ocurrido cien años atrás y ponderó la Reforma del ‘18 por trascender más allá del sistema universitario, superando las barreras de Córdoba, Argentina, Latinoamérica y del Caribe. “Los jóvenes de la Reforma del ’18 se constituyeron en nuevos actores sociales”, expresó.
En la misma línea evocativa, en paralelismo con la coyuntura que actualmente atraviesa el sistema educativo, indicó que “la autonomía universitaria, el cogobierno, los concursos docentes, la extensión universitaria -a la que luego vendría la gratuidad-, se suman los principios actuales de compromiso con la educación pública”; y reafirmó que se trata de “un bien público y social como un derecho humano y universal, principios planteados en la segunda conferencia regional de educación superior para América Latina y el Caribe, que se realizó en Cartagena”. “El continente debe trabajar y soñar en unidad, tenemos que impulsar la construcción de un futuro caracterizado por más igualdad y mejores oportunidades para todo nuestros hermanos latinoamericanos y caribeños”, añadió.
Luego, consideró que la realización de este debate “nos lleva a pensar en un mejor aprovechamiento en la generación del conocimiento como un bien público”. En este sentido, marcó la necesidad de contar con una iniciativa propia a fin de producir las transformaciones necesarias que reclama la universidad y la sociedad en su conjunto. Una universidad que piense en la defensa de los derechos de los trabajadores, en los pueblos originarios, de las minorías étnicas, de nuestras mujeres y los sectores más vulnerados, que promueva la mirada emprendedora de nuestros jóvenes, entre otras luchas y defensas que tenemos que consolidar colectivamente”.
Asimismo, rescató la decisión de los rectores de entender la educación como un derecho y no como una mercancía. “Esto es y será la lucha, las banderas y los pronunciamientos que llevaremos a la CRES en la Universidad De Córdoba”, anticipó.
Por otro lado, hizo hincapié en la necesidad de potenciar el desarrollo científico y tecnológico; pro aclaró: “sin científicos pagos de las agencias y universidades públicas, no hay posibilidad de crecimiento y desarrollo en las comunidades”.
Por último, Calderón hizo referencia al rol de los medios de comunicación universitarios, como contrapeso de los medios hegemónicos de comunicación.