En el marco de la apertura de la “CRES UNLaR 2018”, el rector de la Universidad Nacional de Córdoba, Hugo Juri, destacó el rol de muchos riojanos en las reformas educativas. Evocó a Enrique Barros, Rosario Vera Peñaloza y Joaquín Víctor González.

“La Rioja tiene mucho que ver con el espíritu renovador de 1918 en Córdoba; y más que eso, con la universidad de La Rioja y Córdoba”, dijo Juri. En esta línea, destacó la figura del riojano Enrique Barros, que “junto a Teodoro Roque, fueron fundamentales en la reforma universitaria del ‘18”.

También, resaltó a la riojana Rosario Vera Peñaloza, que trabajó en Córdoba haciendo desarrollos innovadores; y, previamente, Joaquín Víctor González, que creó la primera universidad científica de la Argentina: la Universidad de La Plata.

Al ser consultado sobre la visión actual, a 100 años de la Reforma Universitaria, dijo que “uno de sus hechos fundamentales fue el modelo de autonomía latinoamericano que siempre tuvo y tiene tensiones con todos los gobiernos”.

Para el Rector de la Universidad de Córdoba, “la autonomía universitaria da herramientas para pensar en largo plazo, que a veces el, Estado en sus diferentes formas y partidos políticos, no puede entender esa lógica”, relató. En ese contexto, “el respaldo que tienen las universidades públicas latinoamericanas, con la autonomía universitaria, que está consagrada en la constitución y las leyes, nos permite discutir con la suficiente fortaleza los peligros que puedan tener con cualquier gobierno y partido”.

En cuanto al presupuesto universitario, Juri dijo que tiene una “visión deformada” porque en los últimos 10 años ha sido bastante razonable para el modelo tradicional de universidades. Agregó que “las universidades públicas han duplicado el número de alumnos en las últimas décadas, pero que hoy la visión de quienes tienen en que recibir conocimientos universitarios se ha extendido a todos los sectores”.

En este contexto, el académico consideró que “la universidad tiene que salir de su marco geográfico y llegar a todos los rincones de la provincia y el país. Eso va a implicar que vamos a necesitar mayor presupuesto para la formación de docentes y cubrir los territorios”.

Con esa finalidad se trabaja en un plan estratégico para llegará a toda la población argentina, y que se elaborará con números para que la sociedad sepa cómo es este plan para el sistema universitario público nacional.

Universidades populares

Juri dijo que a través de este plan estratégico se busca impulsar las universidades populares e instalarse en cada uno de los pueblos para poder llegar con oficios y reentrenamiento de las profesiones del lugar, dar clases en los sindicatos, fábricas y plazas.  Precisó que las herramientas de las universidades populares surgen de la reforma universitaria. Agregó que “la formación en oficios es una herramienta para poder llegar con tramos de conocimientos universitarios”, y explicó “en este mundo transformado por las nuevas tecnologías hay que reconvertir a los trabajadores para que no queden fuera del sistema”.

Para finalizar, el rector dijo que para la celebración central de la CRES -anunciada para el próximo mes de junio, en Córdoba- se prevé una graduación masiva entre oficios y doctorados. Contabilizando todo el sistema se graduarán entre 10 mil y 15 mil estudiantes.

Joomla4 Appliance - Powered by TurnKey Linux