En la primera reunión de consiliarios de la Universidad Nacional de La Rioja se resolvió la composición de las comisiones permanentes del órgano colegiado, se adhirió al Paro Internacional de Mujeres y se formuló un pronunciamiento por el caso Emanuel Garay. El rector Fabián Calderón evocó el espíritu de la Reforma Universitaria, en el año de su centenario.
En la tarde del pasado miércoles, se desarrolló la primera sesión del período 2018 del Consejo Superior de la Universidad Nacional de La Rioja.
Con una sala colmada por la presencia de la mayoría de los consiliarios de los cuatro estamentos, el presidente del Cuerpo, Fabián Calderón, abrió el tratamiento con un mensaje centrado en el centenario de la Reforma Universitaria. En este sentido, hizo referencia a la necesidad de “repensar a dónde queremos ir como comunidad universitaria”. Por otra parte, brindó un informe de situación del hospital Escuela y de Clínicas “Virgen María de Fátima”, el cual atraviesa un proceso de reencasillamiento de su planta de trabajadores.
Seguidamente, se inició el abordaje de los puntos destacados en el orden del día, el cual incluía el tratamiento de 41 proyectos.
En primer lugar, se decidió la nueva conformación de las Comisiones Permanentes del Consejo Superior, las cuales quedaron presididas de la siguiente manera: de Asuntos Académicos, Marcelo Martinez; de Interpretaciones y Reglamento, Gustavo Kofman; de Presupuesto y Hacienda, Juan Chade; de Asuntos Generales, Alicia Leiva Guillén; y de Extensión y Relaciones Institucionales, Silvina Schab.
De igual modo, se conformó el Tribunal Académico de esta Universidad, con los siguientes miembros titulares: Malena Moya; María Selene Mira; María Florencia Bedini.
También se resolvió la designación del Ab. Gonzalo Villach como Secretario de Relatoría Técnica del Consejo Superior; la designación de los funcionarios del Rectorado de esta Universidad; y la designación de los funcionarios de las sedes regionales de Chamical y Aimogasta.
Luego, los decanos Gustavo Kofman –Departamento de Ciencias Humanas y de la Educación-, y Silvina Schab –Departamento de Ciecnias de la Salud- presentaron sendos informes sobre la marcha y necesidades de los respectivos departamentos académicos.
Posteriormente, se resolvió convocar a sesión extraordinaria, entre el 12 y el 16 de marzo, para avanzar en el tratamiento del sistema de becas universitarias.
En otro orden, se decidió que la Universidad Nacional de La Rioja adhiera al “2° Paro Internacional de Mujeres” para el día 8 de marzo del presente año, acompañe la movilización que se llevará a cabo en la fecha indicada, e invite a las distintas áreas de esta institución a la participación y aporte en la temática en cuestión. La UNLaR garantiza sus puertas abiertas y su funcionamiento en dicha jornada. Queda en cada mujer de la comunidad universitaria sumarse o no a la medida.
Igualmente, se declaró de Interés Institucional la “AGENDA 3M – Mujer. Memoria y Malvinas”, la cual incluirá una serie de actividades y acciones vinculadas a dichas temáticas.
Asimismo, se aprobó el proyecto presentado por la Agrupación Estudiantil Enrique Barros, por el cual se propone la modificación del Anfiteatro “A” de esta Universidad, por el de “Anfiteatro Enrique Barros”, en el marco de la III Conferencia Regional de Educación Superior 2018 (CRES) que se llevará a cabo durante los días 21 y 22 del mes de marzo del corriente año, en las instalaciones de esta Casa de Altos Estudios, cuyo objetivo fundamental conmemorar los 100 años de la Reforma Universitaria.
Acto seguido, se designaron a los miembros del Comité Ejecutivo de la FUNLAR. José Gaspanello -Presidente-, Gustavo Kofman –Vicepresidente-, María Celeste Trovato -Secretaria General-, Pedro Carreño -Prosecretario-, Marcos Luna -Tesorero-, entre otros.
De la misma manera, se designaron las autoridades de la OSUNLaR: Carlos Caglianone –Gerente General- y María del Carmen Corzo -Síndico-; además de los integrantes del Consejo Directivo.
A continuación, se declaró al Año 2018 como “Año del Centenario de la Reforma Universitaria”.
En otro orden, se modificaron los artículos 15° y 16° del presupuesto universitario a los fines de ampliar el monto asignados para becas estudiantiles y del subsidio del comedor estudiantil.
También se aprobó la apertura de la Tecnicatura Universitaria en Comunicación Social para el Desarrollo, en la Sede Universitaria Aimogasta; y de la Tecnicatura en Guía de Turismo en las delegaciones académicas de Tama y Olta.
En el tramo final del debate, se formuló un pronunciamiento de repudio por el caso Emanuel Garay. Entre otros términos, el texto manifiesta: "Este hecho no puede pasar inadvertido dada su naturaleza, características y graves implicancias, y son merecedoras del más enérgico y explícito rechazo de esta comunidad universitaria y de la ciudadanía toda. Ante ello, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de La Rioja manifiesta su repudio por el brutal procedimiento realizado a las víctimas y reclama a las autoridades competentes judiciales y administrativas la realización y cumplimiento eficaz de los procesos jurisdiccionales. Este cuerpo expresa su solidaridad y acompañamiento a las víctimas de lo ocurrido y a sus familiares por injustificables pérdidas y padecimientos. Que la justicia prontamente resuelva, corrija y condene a los irresponsables que arbitrariamente apagaron la vida de Emanuel".